martes, 6 de septiembre de 2011

Vanguardias del SIGLO XX


“La irreverencia y la confrontación de las formas artísticas tradicionales son dos pilares del vanguardismo”
Marcel duchamp.


El término “Vanguardias” proviene del lenguaje militar (francés: avant-garde) y hace referencia a la parte del ejército más adelantada. Con esta expresión se engloba a una serie de movimientos artísticos y culturales desarrollados en Europa y América a partir de las primeras décadas del siglo XX.
En un principio, la palabra “vanguardia” comenzó a utilizarse en Francia aplicada a la política entre los socialistas, en el sentido de minoría encargada de llevar adelante la revolución. Posteriormente se desarrolló el concepto entre los movimientos artísticos que se proponían romper con las convenciones estéticas vigentes.
En el terreno artístico es la primera línea de creación, la renovación radical de las formas y contenidos, las cuales confrontan con las tendencias anteriores.
Se manifiestan a través de varios movimientos que desde distintos planteamientos abordan la renovación del arte, con recursos que quiebran o distorsionan los sistemas más aceptados de representación en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.
ISMOS: corrientes, movimientos, tendencias innovadoras, especialmente en el pensamiento y en el arte.
“Sólo es vital el arte que encuentra sus propios elementos en el ambiente que lo cirrcunda” (Marientti)

M O V I M I E N T O S:
FUTURISMO: Movimiento artístico de comienzos del siglo XX que rechazó la estética tradicional e intento revalorar la vida contemporánea. En 1909 Filippo Marinetti creó el manifiesto futurista.
Los temas principales son la máquina y el movimiento. Se recurría a cualquier modo esxpresivo capaz de crear un verdadero arte de acción con el propósito de rejuvenecer y reconstruir la faz del mundo.
El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Superpuso acciones consecutivas, y, en arquitectura, desarrollaron la idea de una Ciudad Moderna (urbanismo), un nuevo mundo vertical y mecánico.
En 1914 se disuelven como grupo, algunos de sus integrantes se enrolaron en un batallón de voluntarios de acuerdo a su idea de “la guerra como higiene del mundo”.
DADAÍSMO: movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una propuesta nihilista contra la cultura occidental, una revolución contra el arte convencional.
Fue fundado por Tristán Tzará en 1916, el nombre fue elegido al azar en un diccionario. Dadá significa caballito de madera. También podría hacer referencia la balbuceo de los niños en su etapa anterior al lenguaje.
El objetivo de este movimiento era expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento. Para esto recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios incomprensibles, absurdos e irracionales. Buscaban impactar o dejar perplejo al público para que este reconsiderara los valores estéticos establecidos. Utilizaban nuevos materiales (como deshechos) y nuevos métodos, como el azar y la espontaneidad.
CREACIONISMO: Movimiento basado en una teoría estética general. Vicente Huidobro, poeta chileno, fue el creador de este ismo, presentado en 1916. Habla del arte y sus etapas, para concluir que el imitativo de la realidad debe suplantarse por un arte creativo que sea capaz de superar al medio, de crear. Se basa en un poema indígena que en uno de sus versos dice: “Oh poeta, no cantes a la lluvia, haced llover”. Huidobro dirá: “oh poeta, no canteis a la rosa, acedla florecer en el poema”.
Es muy difícil llevar a la práctica los parámetros que supone el manifiesto creacionista.
ULTRAISMO: Movimiento poético de vanguardia. Surge en España en 1919 por incitación de Huidobro y como reacción al modernismo de Ruben Darío.
Sus principales postulados fueron:
  • Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
  • Tachadura de frases medianeras, nexos, adjetivos inútiles.
  • Abolición de ornamentos.
  • Síntesis de imágenes.
SURREALISMO: Movimiento iniciado en 1924 por André Breton, el cual lo define en su manifiesto como “automatismo psíquico puro” que intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento. Es el único movimiento que presenta una base psicológica: las teorías de Freud.
La importancia del mundo del inconsciente y el poder revelador y transformador de los sueños conectan al surrealismo con el psicoanálisis. Se propuso romper con todo convencionalismo mental y artístico.
Destacaban el poder de la imaginación como parte del individuo capaz de generarle estados de felicidad mediante la creación de otras realidades.